TheVentureCity Blog
  • Sobre nosotros
  • Programa de Product-Led Growth
    • Programa de Product-Led Growth
    • Product-Led Growth Week
  • Fondo VC
    • Fondo de capital de riesgo
    • Reporte trimestral
  • Portafolio
  • Blog
  • Español
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Aceleradora
  • Crecimiento
  • Producto
  • Finanzas
  • Business Mindset
TheVentureCity Blog
  • Sobre nosotros
  • Programa de Product-Led Growth
    • Programa de Product-Led Growth
    • Product-Led Growth Week
  • Fondo VC
    • Fondo de capital de riesgo
    • Reporte trimestral
  • Portafolio
  • Blog
  • Español
No Result
View All Result
TheVentureCity Blog
No Result
View All Result

Las claves del futuro empresarial recogidas en el Anti-Study

TheVentureCity by TheVentureCity
14 julio, 2020
in Business Mindset
5 min read
Las claves del futuro empresarial recogidas en el Anti-Study
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Whatsapp
Photo by Tomasz Frankowski on Unsplash

 

Consultamos a 110 líderes empresariales y compañías de referencia mundial su punto de vista sobre la actualidad del sector empresarial y las expectativas de futuro. ¿Cómo será el mundo con los cambios socio-económicos y tecnológicos que se presentan? ¿Cuáles son las inquietudes de un líder? ¿Puede un músico crear una app sobre transporte?

Uno de los objetivos de este estudio era no quedarse solo en las opiniones y las predicciones de los participantes. ¿Por qué se llama Anti-Study? Porque en TheVentureCity queríamos ir un paso más allá, entender y visualizar el perfil de la persona que está detrás del líder; acercarnos a sus preocupaciones, deseos e, incluso, saber sobre lo que les hace ser humanos.

Las conclusiones fueron debatidas el martes 7 de julio en un seminario web en el que se desgranaron los principales puntos del estudio. Andrés Villegas, CEO de VILIV; Diego Pérez, Head of Talent & Organization de Grupo Romero; Mar Romero, CPO de Grupo Telepizza; y Manuel Martínez, Head of Open Innovation de Ferrovial, con Daniel Yuste, VP Business Mindset de TheVentureCity, como moderador, pusieron sobre la mesa los desafíos del futuro y las respuestas a estos retos.

Aprendizajes del Anti-Study

Una de las principales conclusiones que recogió el Anti-Study fue que la gran mayoría de los líderes afrontan la incertidumbre como un reto, no como un problema. Para superar las dificultades y el incremento de la competencia, las empresas deberán apostar, según recoge el estudio, por estrategias centradas en una visión de futuro definida. También tendrán que construir una cultura y una mentalidad fuerte, centrarse en la excelencia operativa o colaborar con el ecosistema.

El 60% de los consultados pronostican que tendrán una cultura empresarial totalmente centrada en el usuario. No solo eso, también consideran que esta cultura será ágil y se adaptará rápidamente a las necesidades de sus clientes. En definitiva, ser relevantes para la sociedad.

Los factores más importantes para conseguir los objetivos en el futuro serán: el foco en el usuario, incorporar el mejor talento o invertir en innovación. También aparecen entre los factores a tener en cuenta el conocimiento de las tendencias de la industria, el desarrollo de experiencias digitales y la colaboración con otros actores del ecosistema.

¿Y qué pasa con las startups de aquí a 5 años? Según los líderes del sector y fundadores de startups, los principales retos serán introducir tecnologías disruptivas como forma de diferenciación, la interconexión entre empleados y tecnologías, ser ágiles en los procesos de transformación y conseguir asociaciones con grandes empresas.

Los cambios y la capacidad de adaptación de las empresas en un ecosistema cada vez más dinámico serán fundamentales para el éxito. Sin embargo, según las conclusiones del Anti-Study, existen algunos puntos clave que deberán cumplirse a la hora de cambiar la cultura de una compañía.

  • Definirse y mantener los valores de la empresa. Los valores fuertes de una compañía son, precisamente, los que la diferencian.
  • Tener una comunicación transparente. La confianza es una herramienta poderosa para inspirar a la gente
  • Aceptar el fracaso. Es positivo permitir que las personas experimenten y se arriesguen sin miedo a fracasar, todo es una oportunidad para el aprendizaje.
  • Orientarse hacia los objetivos y basarse en el análisis de datos. Hay que estar orientados a los datos a la hora de tomar decisiones.
  • Generar un sentimiento de pertenencia dentro de la organización. El nivel de compromiso de una persona con su compañía crece notablemente cuando se siente orgullosa de pertenecer a la empresa.

El debate

Daniel Yuste presentó al comienzo de la sesión los puntos principales del Anti-Study. Dijo que se trata de un trabajo que “intenta no ser un estudio vertical, ni una consultoría estratégica, sino una serie de preguntas para descubrir y conocer, desde varios sectores y desde muchas entidades, la visión del futuro empresarial”.

Durante el debate, conocimos la opinión de los invitados sobre los retos del futuro para las empresas. Diego Pérez, del Grupo Romero, destacó cuatro puntos principales: “generar un growth mindset, llegar a entender que las organizaciones son como cerebros funcionales que funcionan como tal, cómo hacer permeable el talento y que todo ello esté sustentado en la medición”.

El CEO de VILIV, Andrés Villegas consideró que uno de los retos para el futuro será “llegar a un lado más humano en el que todos deberemos aportar para dar viabilidad, ya no a entidades, sino también a ciudades y países”. Además, opinó que los competidores deberán “actuar como colaboradores para salir adelante”. Por su parte, Mar Romero, del Grupo Telepizza consideró que la “nueva normalidad nos ha impulsado para incorporar realidades de forma inmediata, pero que, estas que salen del estudio, ya estaban en el debate”.

También conversamos sobre las características que deberá tener un líder. Para Andrés Villegas son cuatro: “Volver a lo básico como misión de compañía, tener serenidad para afrontar momentos difíciles, actuar con decisión y de forma rápida y tener una mentalidad abierta al cambio de las reglas del juego y a los nuevos modelos”. También fueron cuatro las características propuestas por Diego Pérez, que las centró en la “vulnerabilidad positiva, entendida como saber decir ‘no lo sé’; tener transparencia estratégica; velocidad; y engranar el storytelling en torno a las tres características anteriores”.

¿Qué será relevante para los usuarios? Fue otra de las preguntas formuladas por Daniel Yuste, VP Business Mindset de TheVentureCity. El propio Daniel dejó como reflexión que lo que “veíamos como relevante hace años, ahora ya no lo es” y preguntó a los invitados por propuestas de valor para los clientes”. Manuel Martínez, Head of Open Innovation de Ferrovial, aseguró que lo “relevante va a ser lo digital porque no hay marcha atrás”. Comentó que “el mundo en el que vivimos ya es digital” y auguró que “ninguna compañía va a sobrevivir en un sentido clásico, ni siquiera los grandes conglomerados como el del petróleo”.

Como reflexión final, el propio Manuel Martínez dijo que la innovación abierta es “reconocer que la gente más inteligente no trabaja solo para ti, sino que está diseminada por el mundo y en sus países de origen”. Además, defendió para el futuro el matrimonio entre grandes corporaciones y startups y la colaboración entre ellas para tener éxito.

Andrés Villegas dejó la fórmula utilizada en VILIV basada en el 70-20-10 como parte de la cultura digital: Un 10% del tiempo se utiliza para trabajar en presencial y generar y estrechar lazos, un 20% del tiempo presencial para los subgrupos de trabajo y un 70% del tiempo de trabajo a distancia para que cada cual desarrolle su labor desde donde quiera

Mar Romero se despidió hablando de la gestión del cambio y de la dificultad para implantarla, pero destacó que cuando “hay una necesidad abrazamos el cambio. Debemos tener cuidado para no volver a las antiguas formas cuando vuelva la normalidad”.

Diego Pérez dejó como reflexión la pregunta: “Cómo conseguimos que permanezca un modelo híbrido que combine lo que funcionaba antes y lo que funciona ahora”.

Daniel Yuste cerró el seminario dando un mensaje de optimismo: “Es el mejor momento para montar una empresa porque tenemos más conocimiento, tenemos talento cerca y solo falta atreverse”.

Revive la sesión aquí:

Previous Post

Meetfox, Coachbetter, eCustoms, Kronte, Trakto y Outloud.ai, bienvenidas a TheVentureCity

Next Post

A vista de pájaro

Related Posts

Invitación a transformarnos y reinventarnos en un entorno cambiante
Business Mindset

Invitación a transformarnos y reinventarnos en un entorno cambiante

1 julio, 2020
Educación online, aquí para quedarse
Business Mindset

Educación online, aquí para quedarse

8 mayo, 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I agree to the Terms & Conditions and Privacy Policy.

  • Noticias
  • Crecimiento
  • Aceleradora
  • Finanzas
  • Producto
  • Business Mindset
  • TheVentureCity
  • Privacidad
  • Cookies
  • Español
  • Inicio
  • Legal y políticas de privacidad
  • Política de cookies

TheVentureCity is a new venture and growth acceleration model that helps diverse founders achieve global impact. We are led by an international Dream Team, with experience in hypergrowth tech companies, and inspired by the need for transparency, diversity and fairness in the industry.

No Result
View All Result
  • Home
  • Crecimiento
  • Aceleradora
  • Finanzas
  • Producto
  • Business Mindset
  • es Español
  • en English
This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.